jueves, 30 de abril de 2015

JOHN DEWEY



LA EDUCACIÓN:
Es proceso de vida y no una preparación para la vida posterior.
Dewey llego a chicago con la idea de establecer una “escuela experimental” por cuenta propia.
En  1984 expresó  que “cada vez tenía más presente en su mente la imagen de una escuela”: una escuela cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad verdaderamente constructiva, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: por una parte, la dimensión social de esta actividad constructiva, y por otra, el contacto con la naturaleza que le proporciona la materia prima.
Dewey defendió, que la labor teórica en contacto con las exigencias de la práctica, constituirá el componente fundamental de un departamento de pedagogía (“el elemento esencial de todo sistema”).
En enero de 1896, abre sus puertas la escuela experimental de la Universidad de Chicago, que pronto paso a llamarse “escuela Dewey”. Las hipótesis que se experimentaban en ese laboratorio eran estrictamente las de la psicología funcional y la ética democrática.              
LA ESCUELA DE DEWEY:
Se basaría en un método experimental y además desarrollaría en el niño las competencias necesarias para que este fuese capaz de resolver los problemas que se planteasen.
En esta escuela, el alumno debía ser capaz de aprender a investigar y explorar, además una condición indispensable sería  sumergirse en el ambiente y aprender de la experiencia. De esa manera, podría reaccionar siempre con interés, flexibilidad y curiosidad ante nuevas situaciones, así como responder de manera creativa.
Las aulas que se conformasen estas escuelas, serían laboratorios sociales, en los cuales se emplearían distintos métodos y materiales: además deberían tener un espacio, para que el niño se dedicara a trabajar en lugar de escuchar.
EL ALUMNO:
Dewey dijo que los niños no eran limpias pizarras pasivas: que en cambio eran activos y que tenían consigo interés. Y que por ello cuando el niño llegaba al aula “ya era interesante, activo y la función de la educación, radicaría en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”.
En esta escuela, era el alumno quien debía asumir el papel activo.
Los alumnos debían aproximarse a las asignaturas como conjuntos de materiales que mantendrían nexos  con acciones que desarrollarían después en un futuro.
PAPEL DEL MAESTRO:
Sostenía que los profesores debían ser capaces en la docencia, ya que deben buscar estrategias didácticas que desarrollen y estimulen las facultades activas de los alumnos. De tal manera, que se construyera un entorno, donde las actividades inmediatas del alumno se enfrentaran a situaciones problemáticas que requerían de conocimientos teóricos y prácticos.
Que el alumno asumiese el papel activo en este modelo de escuela, trajo consigo cambios importantes en las funciones del profesorado. De esta forma el profesor se convertiría en el guía del alumno y ejercerá como exponente de los intereses del grupo de los alumnos.


http://principalesaportadores.blogspot.com.es/2013/05/john-dewey-y-su-aportacion-la-educacion.html

domingo, 26 de abril de 2015

Como enseñar los derechos humanos en el cole.

He encontrado un vídeo bastante interesante sobre como enseñar los derechos en el aula, me parece muy importante que los niños conozcan sus derechos al igual que sus deberes.


Evolución sistema educativo español.

Tras la constitución de 1812 se elaboró  una ley general de instrucción pública que ampliará los principios constitucionales, en consecuencia a esto se elabora un informe donde propone la educación igual, universal, uniforme, pública y libre.

Después se aprobó el Reglamento general de instrucción pública de 1821. En 1823 se crea el plan Calomarde y en 1836 se aprueba el plan general de instruccion publica (del Duque de Rivas).

La ley Moyano de 1857 consolido el sistema educativo y la estabilidad del desarrollo de la instrucción publica.
En 1931 con la constitución republicana se proclama una escuela única, gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza.

En 1936 conmienza la guerra civil y en 1940 la escuela franquista, hasta 1970 que entra en rigos una ley educativa nueva, la LGE (Ley General de Educación) y aquí comienza la educacion democrarica pasando por las siguientes leyes: LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE y la actual LOMCE.


viernes, 24 de abril de 2015

ROUSSEAU, PESTALOZZI Y HERBART (LECTURA)

En esta lectura podemos ver las principales teorías pedagógicas de la modernidad, impulsadas por Rousseau, Pestalozzi y Herbart.

Las ideas principales son:

ROUSSEAU

Escribió el Emilio cuyo principio fundamental es: “Todo sale bueno de las manos del autor de la naturaleza, todo se vacía en las manos de los hombres” Su obra descubre la educación de los niños conveniente para la sociedad ideal.

Rousseau señala tres significados de “naturaleza”:

-Sentido social: Naturaleza del hombre gobernado y dirigido por las leyes de su propia naturaleza.

-Juicio instintivo: Resultado de la experiencia al reunirse con otros.

-Identidad con la naturaleza: Debe fomentarse en el niño para lograr una intima asociación con animales y plantas.

Prescribe que la educación ha de ser negativa o sea proviene del desarrollo no impedido de la naturaleza, facultades e inclinaciones del niño.

Señala cuatro etapas en la educación del niño (desde su nacimiento hasta los 20 años).


PESTALOZZI.

Pedagogo Suizo, junto con Rousseau forman la base de la educación moderna. Comenta que la enseñanza de la escuela no difiere en la del hogar.

Esta de acuerdo con Rousseau en:

-Las condiciones sociales existentes la educación debe preocuparse del niño.

-La base de toda educación es el pleno conocimiento del desarrollo del niño.

El deber del maestro es orientar el proceso del desarrollo del niño y ayudarle a ocupar su lugar en la sociedad según sus capacidades.

La familia proporciona el ideal de la escuela.

Pestalozi reconoce que el maestro ocupa un lugar importante en el proceso educativo acepta la necesidad de un arte de la educación capaz de extraer lo mejor del niño en su avance ala condición del adulto.

Considera que los elementos de la instrucción deben ser primitivos:

Señala que el educador debe considerar el proceso sobre como pasar de las impresiones sensoriales vagas a ideas definidas.

El maestro debe de presentar al niño una lección que le permita ver tocar y manejar al niño para ayudarlo para ayudarlo a llegar a una definición clara y precisa.

HERBART

Educador y filosofo busco no solo explorar los problemas aducativos, desde una perspectiva teórica sino tan apoyo en la experiencia.

Se aparto del idealismo dominante en Alemania.

Propuso un realismo distinto al germánico que admite la capacidad de conocer la realidad oculta tras la apariencia de las cosas. Para Herbart el “alma” es la suma total de las representaciones actuales. Rechaza las ideas innatas, toda idea es producto del tiempo y la experiencia.

Para Herbart la ilustración es la tarea mas importante del educador.

El aprendizaje para Herbart consiste en la percepción o aparición mental que permite una nueva experiencia o estimulación cobrar el sentido por las experiencias previas con las que relaciona.


Para mi eran unos revolucionarios y sabian de lo que hablaban, la teoría es bastante buena pero no se si en la practica esto tendría por asi decirlo un "boom" y que revolucionara el sistema educativo actual. Me daria miedo aplicar lo de los autores pues hay que ser un experto en esto y siento que el plan haría aguas por todos lados pues no sabría defenderlo.



miércoles, 22 de abril de 2015

Invasión Napoleónica.


Napoleón es el responsable de que el pensamiento liberal entrara en esta nuestra tierra, Así que es oportuno dedicar una entrada a este personaje histórico, esta es su historia:

  Napoleón I Bonaparte fue un general y gobernante francés del siglo XVIII y XIX (Nació el 15 de agosto de 1769 en Córcega y murió el 5 de mayo de 1821 en la isla de Santa Elena) conocido por llegar a conquistar y controlar la mayor parte de Europa occidental mediante una avanzada y agresiva estrategia militar y de alianzas.

Tras una década de “éxitos militares“, la proclamación de emperador de los franceses y rey de Italia e incluso el establecimiento de su propio código civil (El Código Napoleónico o Código Civil Francés), Napoleón fue derrotado finalmente por la Séptima Coalición en la Batalla de Waterloo (18 de junio de 1815, en Bélgica). Pocos días después fue exiliado a la isla británica de Santa Elena, donde murió seis años más tarde.

* La historia, según las fuentes, lo recuerdan como un genio militar y/o uno de los mayores tiranos y asesinos de todos los tiempos.



INVASIÓN NAPOLEÓNICA A ESPAÑA:
La Guerra de la Independencia Española fue parte de las llamadas Guerras Napoleónicas, que se azotaron a casi la totalidad de Europa a comienzos del siglo XIX. Francia (Imperio Napoleónico) se enfrentó a una alianza entre España, Reino Unido y Portugal, cuyo objetivo era el control de la Península Ibérica. Hoy os hablaremos de la Invasión Napoleónica que dio inicio la guerra entre España y Francia.

Inicialmente España era aliada de Francia, mediante el acuerdo suscripto por el primer ministro Manuel de Godoy y por Francia, mediante el Tratado de Fontainebleau. En virtud de él, en1807, los ejércitos franceses cruzaron España con el objetivo invadir Portugal.

Pero en 1808, Francia se volvió en contra de España. Bajo el pretexto de reforzar el ejército franco-español que ocupaba Portugal, Francia comenzó a enviar tropas imperiales a España. En febrero de 1808, Napoleón ordenó a los comandantes franceses a tomar las fortalezas militares estratégicas españolas. Era el comienzo de la guerra.

El ejército español se vio prácticamente paralizado: sorprendido, mal equipado, sin sus mejores tropas llevadas por Napoleón a Dinamarca o dispersos desde Portugal a las Islas Baleares.

Para asegurar su hábil maniobra militar, Napoleón tejió una serie de intrigas contra la familia real española. Es lo que se conoce como las Abdicaciones de Bayona, mediante las cuales Napoleón obtiene los derechos sobre la corona de España. El emperador cede sus derechos a su hermano José Bonaparte, quien asumirá como rey de España bajo el título de José I .


Esta usurpación del trono provocó un levantamiento popular que se extendió por todo el país. Los ciudadanos de Madrid se levantaron en rebelión contra la ocupación francesa el 2 de mayo, matando a 150 soldados franceses.
La respuesta fue una brutal represión a los manifestantes que concluyó con los tristemente famosos fusilamientos del 3 de Mayo. Acaba de comenzar la resistencia española y la Guerra de la Independencia.

http://www.saberespractico.com/estudios/cultura-general/quien-fue-napoleon-bonaparte-que-hizo-resumen/
http://sobrehistoria.com/historia-de-espaa-la-invasion-napoleonica/

LA PEPA, Y SUS CONSECUENCIAS EN EDUCACIÓN


La invasión liberal pone en marcha la revolución liberal, que trae como consiguiente la aprobación de la constitución de 1812. Esto influyo sobre la educación y provoco que surgieran una sucesión de leyes hasta llegar a la actual.
Desde la famosa Pepa España ha sufrido grandes cambios en educación, pues se empezaron a hacer leyes de educación y planes generales, pero sin embargo la mas revolucionaria sería la Ley Moyano (1857) que por primera vez regula los niveles educativos, centros de enseñanza públicos y privados y la formación del profesorado.
La república y la dictadura de Franco también provocan cambios hasta que tras la muerte del general se dan una serie de leyes que asientan un poco mas la organizaron educativa en todos los aspectos, conm la ley general de 1970 se dan los cambios mas significativos.

La educación en la Ilustración.




Pestalozzi: Pregonó el aprendizaje intuitivo del lenguaje, la forma y el número, adquiridos del conocimiento del objeto que se pretende aprehender, que será captado en forma intuitiva ayudado por los sentidos. Si se le nombran cosas, éstas deben ser capaces de ser mostradas al niño, para que comprenda su real significado. Esta es la base del resto de las ideas que se puedan conocer, debiendo la madre iniciarlo en esos conocimientos como primera educadora, en el seno del hogar, donde recibirá por sobre todo, la educación ética y moral.
Cada niño debe seguir su propio desarrollo evolutivo natural, en forma libre, orientado por el maestro, que solo debe servir de apoyo, guía y brindar una sistematización a ese aprendizaje, pero dejando que el niño observe y que de él mismo nazca la curiosidad.


Lee todo en: Pestalozzi y la educación | La Guía de Educación http://educacion.laguia2000.com/general/pestalozzi-y-la-educacion#ixzz3ZuC8KCQL



viernes, 17 de abril de 2015

LECTURA LIBRO 2 EMILIO.



LA PRIMERA INFANCIA
Rousseau  trata la educación en el periodo de la infancia hasta los 12 años y lo inicia insistiendo en la idea que no se debe cuidar ni proteger a los niños de manera excesiva.
Tiene tres ideas fundamentales: La reivindicación de un estatuto y unos derechos propios de la infancia, el concepto de la educación negativa y la educación de los sentidos.
EL DESCUBRIMIENTO DE LA INFANCIA
Unas de las ideas de Rousseau que influyo mucho en nuestra pedagogía, es que el niño es un ser, no un hombre pequeño, la infancia tiene su propia razón de ser, se justifica por si mismo, tiene su propia madurez y sus propias leyes. Querer entender a un niño con los moldes de un adulto seria atentar contra el orden de la naturaleza.
Educar a un niño sacrificando la felicidad presente no evitara los dolores de hombre en el futuro por ende es preciso dar a cada uno lo suyo (hombre- niño) y hacer por su felicidad todo lo que podamos.
La felicidad de la tierra se mide por la menor cantidad de males que sufren. “más feliz es aquel que sufre menos, más miserable es quien goza de menos placeres”. La infancia es débil e infeliz no por naturaleza, sino por el hombre, que quiere exigirle lo que está por encima de sus posibilidades naturales. El hombre verdaderamente libre quiere solo lo que puede hacer, y hace lo que le agrada.
Se debe hacer sentir al niño la dependencia y la necesidad de las cosas, que es propia de la naturaleza, no humilla ni lesiona, ni genera vicios, se evitara que se sienta la dependencia de los hombres, que es propia de la sociedad.
Rousseau muestra su desacuerdo con la máxima de Locke de que es preciso razonar con los niños. No están en edad de hacerlo; si pudieran razonar no tendrían la necesidad de ser educados. Basta con que sean consientes de sus limitaciones naturales y de su dependencia con el educador pero sin hacérselo notar directamente con mandatos y prohibiciones.
LA EDUCACION NEGATIVA
La primera educación debe ser puramente negativa, consiste no en enseñar la virtud la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error. Es preciso perder el tiempo para luego ganarlo. El periodo que llega hasta los 12 años es muy delicado, si se introduce en el discípulo el error y el vicio, será muy difícil sacarlo después. Lo ideal sería que el niño pasase de la lactancia a la edad de la razón. Pero como así no sucede, hay que esforzarse en que el alma del niño este lo mas inactiva posible durante ese periodo. Educar los sentidos y el cuerpo, pero evitar que entre el mal, y no tratar de inculcar el bien.
Rousseau entiende a la educación negativa como una educación indirecta, más que como una inactividad del educador; no se trata de que el alumno haga lo que quiera, sino de controlar indirectamente su ambiente. Aquí el educador será un experto en el arte de gobernar sin dar mandatos y de hacer todo sin hacer nada.
LA EDUCACION DE LOS SENTIDOS
Los primeros 12 años EMILIO recibe una educación instrumental, no ha llegado el momento de las lecciones verbales. No se le enseña ninguna materia y se evita el aprendizaje memorístico. Aprender a leer y escribir es necesario pero no conviene apresurarse.
La ocupación fundamental de EMILIO será la educación de las facultades de la sensibilidad; recogiendo y comparando datos y experiencias aprenderá a juzgar sin error por medio de los sentidos. El contenido de la educación instrumental es amplio y variado. Encerrado en un edificio por la noche EMILIO bate las manos y por el eco advierte la amplitud y características del lugar, por su sentido del tacto advierte una ligera corriente de aire y sabe así si hay una puerta abierta y donde; aprende en otra ocasión a valorar el tamaño y la lejanía de los objetos en base al sentido de le visión, comparar magnitudes, la aritmética y la geometría adquieren para EMILIO una función instrumental adaptadas por los datos de su experiencia diaria, en resumen, mediante ejercicios y juegos ideados por el preceptor, EMILIO afina al máximo todos sus sentidos y facultades físicas.

A los 12 años EMILIO es ágil, despierto, sin preocupaciones no tiene miedos a los elementos naturales, es sincero, no es vanidoso, no se inhibe ante los mayores, no emprende tareas superiores a sus fuerzas pues sabe que es libre.

jueves, 16 de abril de 2015

Historia escolar de mi familia.

Este es sin duda el mejor trabajo que he realizado, quizás no el mejor elaborado pero si me quede con ganas de investigar mas y hacerle mucho mas amplio junto con algún compañero.
Me parecen increíbles las grandes diferencias entre los extremos (mis abuelos y yo), y digo extremos porque considero que hay una diferencia abismal en el ámbito educativo franquista y el actual. Lo primero y mas evidente y que no me sorprendió tanto fue lo de la religión pero lo que mas me impacto fue lo del castigo físico, que en menos de 100 años se pegaba al alumno por no saber algo... porque por comportamiento lo veo hasta normal para la época, pero es ilógico el castigo físico por no saber hacer algo (también lo veo ilógico en el caso de comportamiento, solo que se puede entender mas).
Pero no hay que juzgarlo con la mentalidad actual, si no con la de la época y así podremos entenderlo mejor.
El trabajo consistía en recoger datos de la historia educativa de nuestra familia y ver semejanzas y diferencias, muy interesante y la verdad que no me dio pereza alguna hacerlo.
Aquí se pueden ver algunas imagenes curiosas sobre las 3 generaciones (Abuelos, padres y yo):


Con este trabajo hemos visto que es importante conocer la historia escolar de la familia, pues asi entendemos muchos comportamientos y ademas nos sirve como docentes para no cometer los mismos errores y actuar y enseñar de la forma mas perfeccionista posible, dando todo de nosotros y dejándonos la piel por ser el mejor profesor que pase por los alumnos haciendo de su etapa escolar de las mejores épocas de su vida, y conseguir que aprendan debidamente y hacer que alcancen las metas y sigan con ganas de estudiar cuando sean mayores,


Emilio (Rousseau).

Se nos presento el libro de Rousseau, el famoso Emilio, donde nos  enseña el desarrollo evolutivo del niño por llamarlo de alguna manera.



Lo primero que hay que decir es que Rousseau era un fenómeno, sinceramente sus ideas no están nada equivocadas. Por supuesto hay miles de formas de educar a un niño pero esta es la más viable, lógica y acertada.
El niño nace indefenso, somos animales y todos los animales menos nosotros nacen entrenados casi para cumplir sus funciones físicas, pero no solo físicas si no lógicas, asique no está equivocado en lo de educar a un niño desde que nace hasta los 12 años sin protegerle mucho… ya que la naturaleza nos deja indefensos y nos pone muros, no vamos nosotros a poner”mas alto el muro”. Ya que somos el gran depredador, los grandes seres humanos, los más inteligentes… nuestros cachorros igual, les guiamos como la yegua al potro, nos ayudamos a levantarnos, pero hagamos como la yegua, una vez que andamos dejarnos ir y nuestra vida hay que vivirla como es, una vida, sin exceso de protección… Un caballo no aprendería a huir solo de un peligro si la yegua huyera siempre con el, ¿Y cuando esté solo?. Rousseau es bastante acertado en esta teoría, la sobreprotección no nos hace madurar de manera satisfactoria, o en un 100%.

Otra de las ideas es la de educar los sentidos, esto es lo mas interesante y lo que deja a la gente anonadada, es lógico que desarrollar los sentidos no hace madurar antes, no olvidemos que si los tenemos están por algo, y somos seres humanos, no solo vamos a estudiar, hay que desarrollarse físicamente al 1000% y mas, somos lo que somos, no seria inteligente quedarnos atrás. También es interesante el controlar sin que el lo sepa su ambiente, guiándole a la hora de madurar, crecer y que se convierta en un buen hombre de hoy.

martes, 7 de abril de 2015

MODULO II

Comenzamos con otra parte importante de la educación, las leyes de la misma, de las que dependemos y de las que dependíamos años atrás... Estudiaremos la trayectoria legislativa de nuestro país desde el antiguo régimen.